Historia Mujer Podcasts

47. Entrevista exclusiva/ Historiadora nos habla sobre el rol de la mujer en al Andalus

En el podcast de hoy entrevistamos a María Nieto, historiadora, experta en el período de la Edad Media y autora del artículo “La mujer en al-Ándalus a través de sus oficios”. En esta entrevista exclusiva María nos revela su pasión por este tema, comparte con nosotros su opinión acerca del papel de la mujer en la época andalusí, y nos revela las facetas y los secretos de las mujeres que sobresalieron en las diferentes áreas del conocimiento.

MARISA: Saludos a nuestros oyentes y bienvenidos al podcast número 47. El programa de hoy viajamos en el tiempo, viajamos al pasado y vamos a la época de Al-Andalus, a la península ibérica de los siglos X, XI, para descubrir y aprender más sobre la figura de la mujer en ésta época. Para ello, tenemos hoy en el programa a una invitada especial, escritora de nuestro artículo “La mujer en al-Andalus a través de sus oficios”, presente en nuestra edición de Junio 2020.

Pero antes de adentrarnos en nuestra entrevista, para ayudarnos a entender mejor la figura de la mujer en los siglos VIII al XV, vamos a dar paso a un pequeño resumen que nos va a ilustrar un poco más sobre la época de al-Andalus, ¿qué tiene de significativo este periodo? y ¿Porqué se considera como la época de esplendor de la península ibérica? Vamos a escucharlo.

SHAMAILA: Al-Ándalus es el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la península ibérica entre los años 711 y 1492 .Al-Ándalus comenzó así a formar parte del Califato Omeya. En el año 756 se convirtió en el Emirato de Córdoba y más tarde, en el año 929 pasó a Califato de Córdoba. Con la disolución del Califato de Córdoba, el territorio se dividió en los reinos de taifas. A finales del siglo XIII, el territorio quedó reducido al Reino de Granada que finalmente fue anexionado a la corona de Castilla en 1492.

Con la llegada de los musulmanes a la península ibérica, provocó una transformación económica importante, ya que pasó de una economía rural a una urbana.Los mercados de la península conocieron un renacimiento, y se introdujo el comercio de productos como el metal, la artesanía, tejidos como sedas, algodón, o lanas. Productos realizados en al-Andalus, se exportaban a otras partes de Europa o hasta Oriente. La ciudad de Málaga, conocida como Malaqa, poseía una importante industria alfarera, era reconocida en todo el Mediterráneo.

Los musulmanes también aportaron grandes avances en otros ámbitos como en la agricultura y el comercio. Trajeron consigo el riego y nuevas prácticas hortícolas. Fue en esta época cuando se inició el cultivo del arroz en la península, así como alcachofa, la caña de azúcar y la berenjena.

Otro ámbito de desarrollo durante la época de al-Andalus fueron las ciudades, que se convirtieron en el centro de la vida económica, cultural y social. Se incrementó el uso de la moneda, y la península se convirtió en centro de confluencia de rutas comerciales provenientes del sur, norte y este. La ciudad de Córdoba, se convirtió en la ciudad más grande de Europa Occidental llegando a tener más de 100.000 habitantes en el siglo X, lo que la hacía la ciudad más importante de al-Andalus. La sociedad estaba formada por una gran variedad étnica; hispanogodos, bereberes, árabes, que profesaban tanto el islam, como el judaísmo o el cristianismo, y se disfrutaba de la libertad de culto.

Durante la época andalusí, hubo un desarrollo cultural importante. Se aumentó la creación de escuelas y universidades, que atrajo el interés de los reinos cristianos.

Destacaron figuras dentro del ámbito científico, como Abbas ibn Firnás, que investigó el vuelo y el movimiento de los planetas. En astronomía destacó Al-Zarqali, quien vivió en Toledo y en Córdoba, y se hizo notable por la construcción de instrumentos de observación astronómica. También destacó Al-Zahrawi, médico del califa Alhakén, quien fue un cirujano de renombre en al-Andalus; fue autor de la enciclopedia al-Tasrif, donde presenta sus procedimientos quirúrgicos. Tal obra fue traducida al latín y usada en toda Europa como texto de referencia en el ámbito de la medicina.

También la época andalusí contó con personajes que destacaron en el campo de la botánica, la farmacología, la geografía, filosofía y la arquitectura. A su vez, la época andalusí creó las condiciones necesarias para el florecimiento del arte y de la literatura, lo que nos dejó obras poéticas y de narrativa, de gran reconocimiento e importancia.

MARISA: Bueno, y ahora pasamos a nuestra entrevista con la invitada especial de hoy, María Nieto,. bienvenida al programa y muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

Hola María, bienvenida al programa y muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

Hola Marisa, muchas gracias a ti.

Bueno, María Nieto, es historiadora, licenciada por la Universidad de Córdoba. Ha realizado estudios de posgrado y doble máster en archivística y bibliotecas. Ha realizado trabajos de investigación y escrito artículos sobre la época de Al Andalus, sobre la Edad Media entre otros. Y Actualmente es documentalista.

Hoy está con nosotros para hablar más en profundidad y aprender sobre el rol de la mujer en la época de al-Andalus.

MARISA: Cuéntanos María, ¿De dónde te viene tu interés por la figura de la mujer en al Andalus? ¿Por que al- Andalus y no otras regiones de la península ibérica?¿Por qué decidió escribir este artículo, que fue lo que te inspiró a hacerlo?

MARÍA:  Yo diría que desde mi año de estudiante en la universidad, en general ya desde la carrera comenzó a llamarme mucho la atención la historia social lo que Erijos Van denominaba la historia de los pobres, no. La historia de la gente llana, de la sociedad. Y en este sentido, la historia de la mujer llana, la mujer que no es reina ni noble sino que es anónima me interesa mucho. De ahí que mi artículo no haya incluido la poetisa andalusí por antonomasia que sería Walaba. Ya que las mujeres pertenecientes a las élites sociales a menudo pueden no ser representativas del todo del resto de mujeres.

En cuanto a por que al- Andalus, fue lo que me motivo a escribir el artículo. Bueno puedo decirte que siempre me ha parecido curiosa la discordancia que existe entre  lo esplendorosa que fue la época andalusí, lo amplísimo de su legado, su aportación tan enorme a la ciencia, la poesía. Y sin embargo lo desconocida que sigue siendo para muchas personas. Algunas personas  aún piensan que al-Andalus ocupaba el territorio geográfico que hoy es Andalucía, no. Entonces empecé a leer, ya más formalmente y a estudiar los trabajos de un buen planteal de historiadoras, como Manuela Marín, María Jesús Viguera, Isabel Fierro u María Luisa Ávila y me apetece compartir con este artículo pues lo que iba descubriendo.

MARISA: En tu artículo, “La mujer en al-Andalus a través de sus oficios”, expones y estudias un número de mujeres sabias, que destacaron en diferentes disciplinas como médicas, poetas, astrónomas, historiadoras. Y luego las ubicas en diferentes regiones y zonas de la península ibérica. Y tu artículo muestra que en realidad Córdoba o Granada eran lugares donde había un mayor número de estas mujeres que destacaron en estos campos. ¿que crees era lo que hacía que Córdoba fuera ese lugar ideal para la realización profesional de la mujer ?

MARÍA: Pues Marisa básicamente que Córdoba fuera la capital del califato era crucial en este sentido, no. Es que claro aunque la promoción de la mujer dependiera de como se viera esta oficiada por un varón distinguido de su familia. Es cierto que al Córdoba la capital del califato se generó aquí un caldo de cultivo, un ambientillo propicio para el desarrollo de la intelectualidad y la promoción de las mujeres de las clases superiores.

MARISA: ¿Y qué religión profesaban estas mujeres sabias? ¿Eran judías, musulmanas, cristianas, una mezcla de varias?

MARÍA: La mayoría de las mujeres que he estudiado son musulmanas. Están repartidas a lo largo del tiempo, como en el artículo se indica en la gráfica de la cronología  desde el principio de la época andalusí hasta el final con la perdida de Granada.

MARISA: Supongo que durante tu proceso de investigación, habrás leído y estudiado numerosas cartas, archivos, textos etc. ¿has encontrado curiosidades, cosas que han llamado especialmente tu atención sobre estas mujeres? ¿Qué cosas hacían que nosotras en la época actual no practicamos, o cosas que tengamos en común, por ejemplo? ¿O alguna curiosidad?

MARÍA: Pues lo que más me ha llamado la atención es la dificultad que tenían para formarse. Es suerte que no compartimos eso ya con ellas, no . Lo que más me ha llamado la atención es eso el procedimiento tan dificultoso que se seguía si una niña quería formarse, los padres tenían que acceder a ello. Transigir o proporcionarle una educación, había que convencer al maestro y ahora ya, o se colocaba una cortina en el aula o se llegaba a un acuerdo con el maestro para que la niña fuera en otros días distintos que el resto de los alumnos y así no coincidir con ellos. Bueno no era un asunto sencillo, no. Ahora eso se ha quedado atrás.

MARISA: El inicio de tu artículo comienza con un verso de la poeta Umm Al-Hassan, que dice:

“La buena letra no aprovecha a la ciencia, es un adorno en el papel tan solo, estudio es mi meta y no deseo otra cosa, pero según su saber se eleva el hombre sobre los mortales.”

Cuéntanos más de esta mujer . ¿Quien fue Umm Al Hassan, y que tuvo de especial? ¿Que podemos extraer de su obra poética?

MARÍA: Umm Al Hassan fue una mujer sabia andalusí que destaco por sus méritos intelectuales y sus conocimientos. Ella fue una de esas mujeres afortunadas de las que hablábamos antes que pudo recibir una formación académica en manos de un ulema, de un maestro, eso si se le asigno un día concreto a la semana para que acudiera a sus lecciones ella sola y sin coincidir con otros alumnos. Me pareció interesante encabezar el artículo con unos versos suyos en los que se entiende que reivindica que su letra no sea solo un adorno, no. En estos versos lo que ella expresa es que la buena letra, la caligráfica solo es un adorno que no es útil a la ciencia y en ellos podemos intuir el deseo de una andalusí culta que reivindica el trabajo de las mujeres con fines no reglamentares. Claro tenemos que tener presente que durante la Edad Media los oficios desempeñados por las mujeres han sido mayoritariamente de ornato , del hogar o en cualquier caso complementarios a los del hombre.

MARISA: En la actualidad, se ha generalizado la idea de que la mujer musulmana no posee una figura importante en la sociedad. Se cree que solamente está relegada a la casa y que es la religión islámica la que promueve esto. ¿Cómo vivían las mujeres en al Andalus? ¿Crees que vivían así? ¿Únicamente relegadas al hogar?

MARÍA: La mayoría si vivían relegadas al hogar pero desde luego no era por un cuestión religiosa era una cuestión cultural y del momento. O sea, la legislación andalusí y el Corán son claros a la emancipación económica de la mujer y además la identifica como agentes sociales autónomos y le atribuye las gestiones que fueran de su ingreso o que vaya por delante. Sin embargo, en la práctica las opciones laborales que la sociedad ofrece son muy reducidas. O sea, en lo que respecto a la ocupación de las mujeres obligue estas orbitarán casi siempre en torno al cuidado del hogar y los hijos. Las mujeres que vivan en el medio rural a parte de trabajar dentro de la casa para la familia tendrá la posibilidad de llevar a cabo alguna tarea agrícola como la siembra la recolección o el cuidado del huerto. Este trabajo de campo sería desde luego extensible a su ocupación doméstica nunca remplazable. Y bueno solo en casos excepcionales, como por ejemplo la muerte del marido, las mujeres del pueblo llano podrían salir de su circunscripción doméstica para obtener ingresos y mantener a su familia. En ese caso los trabajos desempeñados más comunes serán el de sirvienta doméstica, nodriza o bordadora, lechera labores que son asalariadas pero como vemos no dejan de pertenecer al ámbito privado y hogareño, lo que se espera de una mujer en la Edad Media.

Desde luego no era una cuestión religiosa. El Corán en el capítulo 3 versículo 196 se recoge la frase: “No permitiré que se pierda el trabajo de ninguno de vosotros, sea hombre o mujer procedéis uno de otros”. Averroes mismo fue muy crítico muy muy crítico con la sociedad de la época, no.

Efectivamente Marisa como te comentaba antes, pues esta relegación de la mujer al hogar no era una cuestión religiosa sino cultural y Averroes fue muy crítico con esta cuestión con la sociedad andalusí que era la suya propia en cuanto a la relegación de la mujer a la esfera privada y este tema lo reflejo en su exposición de La República de Platón en ella el filósofo reprende la situación común de las mujeres a quienes se les supone iguales habilidades que a los hombres pero se la desplaza de la vida pública, y ocupándose esta de las actividades que hemos estado comentando antes, el ámbito del hogar como mucho mujeres que vivieran en la esfera rural pues tareas agrícolas y tal. Según el filósofo la mujer debería gozar de la misma situación que el varón en este orden de cosas para que pudieran ser guerreros, filósofos, jefes. Al fin y al cabo ocupar los puestos que podría ocupar cualquier hombre en la sociedad.

MARISA: Muy interesante todo lo que nos cuentas. La verdad he aprendido muchísimas cosas que no conocía, y seguro que nuestros oyentes también. Ha sido un auténtico placer aprender contigo María sobre éstas épocas del pasado, que nos cuentan cómo vivían las mujeres de al-Andalus. Muchas gracias por estar con nosotros hoy.

MARISA: Y recuerdo a nuestros oyentes, que podrán disfrutar del artículo de María Nieto, “ “La mujer en al-Andalus a través de sus oficios” en nuestra edición de Junio 2020, y muy pronto estará disponible en nuestra página web ror.org.es

Pueden también seguirnos en FaceBook, Instagram o YouTube: con nuestro nombre del canal “RoR en español”. Y no se pierdan nuestros podcasts en iTunes, Ivoox, o Spotify. Buscándonos como “RoR en español”. Muchas gracias a todos y un saludo.

Etiquetas

Añadir comentario

haga clic aquí para publicar comentario

Momentos Inolvidables

¿Cómo puede el ayuno beneficiar tu salud?

Hoja informativa