Espiritualidad Islam Podcasts Salud

¿Qué es el Ramadán?

¿Qué es el Ramadán?

Millones de musulmanes en todo el mundo están en los últimos días del Ramadán, el mes de ayuno dentro del islam.
El mes de Ramadán es considerado uno de los pilares de la religión islámica, pero aún se desconoce mucho sobre esta práctica.

En el podcast de hoy tenemos como invitados a una cristiana, quién nos explica por que ha decidido practicar el ayuno durante el mes de Ramadán, a pesar de no ser musulmana.
A su vez tenemos a un médico que nos comparte los beneficios del ayuno, tanto físicos como espirituales.

¡No te pierdas nuestro programa!

Disponible en ivoox, Apple y Spotify
Ror en español

TRANSCRIPCIÓN

La paz sea con todos vosotros, bienvenidos una vez más al podcast de la revista de Review of Religions en español.

Les habla Maria Isabel Losa y durante el programa de hoy trataremos un tema de total actualidad.

En estos momentos, en estos días, concretamente en este mes, desde el 12 de marzo al 9 de abril, unos 1800 millones se musulmanes esta practicando el ayuno durante este mes, el mes de Ramadán.

Pero aunque la palabra Ramadán es familiar a mucha gente, la escuchamos en las noticias, la leemos en libros, sabemos que es uno de los pilares de la religión islámica, aún así muchos desconocen lo que en realidad es en Ramadán.

Algunos desconocen cual es el motivo por el que millones de personas en todo el mundo deciden no comer, ni beber , desde el amanecer hasta el anochecer durante 30 días.

En el programa de hoy vamos a descubrir más sobre el Ramadán, los objetivos, los beneficios que son muchos , y por qué es uno de los pilares   dentro del islam. 

Pero antes de nada,  antes de meternos en materia vamos a salir a la calle y vamos a preguntar a la gente, vamos a comprobar que es lo que cree la gente que es el Ramadán.

Muy buenos intentos de describir el Ramadán y muy variadas opiniones.

Veamos ahora lo que la gente piensa en nuestra cuenta de social media, hemos preguntado a la audiencia una pregunta, 

Ha sido:

“Pregunta: ¿Cuál es el propósito principal de Ramadán para los musulmanes?

Y hemos dado 3 opciones, 

  1. a) Una oportunidad para adelgazar y mejorar la salud.
  2. b) Un momento para fortalecer los lazos familiares y comunitarios.
  3. c) Una época para purificar el alma y renovar el compromiso con la fe.”

¿Vamos a ver que ha respondido la gente ?

La gran mayoría de la gente ha respondido la opción correcta, el ramadán es una época para purificar el alma y renovar.

No va muy mal encaminado nuestro público.

Enhorabuena a aquellos que hayan respondido la opción c, época para purificar el alma y renovar el compromiso de fe, pues  han acertado la respuesta correcta.

¡Muy bien ! 

Pero vamos a adentrarnos más en el significado del Ramadán, vamos a explicar en profundidad qué es el ramadán, cual es la filosofía detrás de esta práctica. Como decíamos antes, existen millones de musulmanes en todo el mundo que lo practican al ser uno de los pilares dentro del islam. Vamos a dar paso a nuestra compañera Shafi, que nos explica en detalle la filosofía del Ramadán .

El mes de Ramadán es el noveno mes del calendario islámico. Ayunar durante el mes de Ramadán es una tradición divinamente instituida en la que Dios les dice a los musulmanes que ayunen durante este mes, y es desde la época del Profeta Muhammadsa, hace más de 1400 años, que los musulmanes han observado religiosamente el ayuno en este mes.

El mes de Ramadán fue el mes en el que la revelación divina comenzó a descender sobre el Profeta Muhammadsa y fue el ángel Gabriel quien le comunicaba los versos del Sagrado Corán, la sagrada escritura del islam, que es considerado la palabra de Dios.

Durante el ayuno, un musulmán debe abstenerse de toda comida, bebida y relaciones conyugales. El ayuno islámico es solo para los adultos musulmanes que están sanos y no viajan. Pero el ayuno no sólo exige controlar el apetito. El Profetasa declaró que Dios no necesita que alguien ayune, sin que abandone a su vez los discursos falsos y comentarios hirientes. 

Así que la filosofía de Ramadán abarca no sólo la abstinencia sino también la adquisición de altos niveles morales. 

Los musulmanes también dedican más tiempo a las oraciones obligatorias y voluntarias, a la lectura y al estudio del Sagrado Corán, y son más caritativos. El ayuno provoca sentimientos de agradecimiento a Dios por todas sus bendiciones y ayuda a sentir en empatía por los demás. Todas estas acciones son encomiables por sí mismas, pero cuando se realizan durante el mes de Ramadán, son especialmente aceptables para Dios. 

Al renunciar a lo que normalmente está permitido aumenta nuestra fuerza de voluntad y nos permite emplearla para librarnos de nuestros diversos malos hábitos y vicios. No solo eso, sino que ser capaz de retrasar la gratificación en la vida es un buen indicador del éxito que tendremos en una serie de actividades. En la famosa “Marshmallow Test” de Walter Mischel en 1972, en Stanford, se presentaba a un niño un malvavisco y se le decía que podía tomar un malvavisco ahora, o que podía esperar quince minutos y tomar dos malvaviscos. Los datos de seguimiento mostraron que los niños que fueron capaces de retrasar su gratificación y aguantar hasta conseguir los dos malvaviscos acabaron teniendo mejores resultados en una amplia esfera de actividades y métricas de bienestar.

Aparte de los beneficios espirituales la persona que ayuna adquiere  adquiere numerosos beneficios físicos, tales como el control de la azúcar en sangre, el control del peso, reducción de la inflamación, mejora la presión arterial, previene trastornos degenerativos, ayuda en las terapias contra el cáncer, entre otros.

Vamos a dar paso a nuestra primera invitada del programa.

Como hemos escuchado en la presentación, los .

 los musulmanes, realizan el mes del ayuno obviamente porque les ha sido prescrito y conocen sus muchos beneficios espirituales y tienen como objetivo la cercanía a Dios.

Pero, ¿existen personas fuera del islam que deseen aprovechar esos beneficios? Es posible que gente de otras religiones se atrevan a dejar de comer durante un mes y practicar el Ramadán como cualquier Musulmán pero sin serlo?

Tengo que decirles que así es, es posible y nuestra siguiente invitada, a pesar de no practicar la religión del islam esta ahora realizando en estos días su segundo año de ramadán beneficiándose así de sus múltiple beneficios y ayunando desde la madrugada hasta el atardecer.

Sin más preámbulos vamos a presentarla y que nos cuente más de esta gran hazaña.

Noelia es natural de un pueblo de Castilla La Mancha, concretamente Tomelloso.

Realizó estudios de gestión y administración de empresas pero decidió dar un giro total a su carrera, y dedicarse a la belleza.

Actualmente es profesional de estética y anda a caballo entre Madrid y su ciudad natal, donde posee su propio negocio de belleza y estética con más de 13 años de experiencia a las espaldas.

Es cristiana de nacimiento aunque no se identifica totalmente con la religión cristiana, y desde hace un tiempo ha investigado otras religiones y ha profundizado en su búsqueda espiritual.

Como hemos dicho hoy está con nosotros ya que el año pasado, en 2023, decidió realizar el ramadán por primera vez, el mes de al ayuno islámico, y tras experimentar múltiple beneficios ( que ahora nos dirá más sobre ellos) ha decidido realizar el ramadán de nuevo este año por segunda vez, a pesar de no ser Musulmana ni tener ningún contacto con la religión en si. 

Aquí está con nosotros Noelia, bienvenida al programa!

1.Bueno ante todo preguntarte, ¿Cómo estás llevando el ayuno este año? ¿Cómo te encuentras? 

2 En relación al año pasado, cuando decidiste realizar el ayuno durante el mes de Ramadán ¿Qué fue lo que te atrajo del Ramadán para tomar la decisión de practicarlo?

Cuéntanos un poco como pasaste de ser alguien no había practicado nunca el ayuno, a alguien que toma prestado la práctica del ayuno de la religión islámica.

  1. Como hemos dicho antes, este año es la segunda vez que practicas el Ramadán, a pesar de la dificultad que contrae el dejar de comer durante las horas del día durante un mes entero, no lo has dejado a un lado si no que has querido repetir este año. Me pregunto, 

  ¿qué impacto tuvo en ti el año pasado que te llevó a querer repetir la experiencia este año? ¿Qué beneficios has experimentado y cómo ha cambiado tu vida al practicar el Ramadán?

  1. Supongo que este año al ser tu segunda vez, tienes más experiencia, estas más segura de ti misma, de tu capacidad de ayuno, supongo que has desarrollado a su vez hábitos o trucos, o ciertas cosillas que te han ayudado a facilitar el ayuno de alguna manera. Dinos, ¿Qué trucos o cambios has podido desarrollar este año a diferencia del anterior, o en que te notas que estás mas experimentada?

Puedes si quiere compartir algún consejo para aquellos que estén pensando beneficiarse del ayuno, o que están indecisos y no se animan.

5. Hay que comentar que no es algo normal que alguien fuera de la religión islámica decida practicar el ayuno durante el mes de Ramadán, y es digno de alabanza sin duda y de admiración lo que estás haciendo. Te felicito Noelia por esta gran hazaña que estas realizando este año por segunda vez. Pero quiero preguntarte, ya que es algo que no pasa con frecuencia, algo que la gente no hace así de la nada el realizar Ramadán, algo que no se practica entre los cristianos como es tu caso… quiero saber y seguro que nuestros oyente se lo preguntan, ¿Qué es lo que te ha dicho tu entorno?¿ Qué es lo que tus padres o familiares o amigos te dicen cuando les dices que estas ayudando? ¿Cuál es su reacción? 

Y mi última pregunta, ¿volverás hacerlo?

Ahora vamos a dar paso a nuestro siguiente invitado para ilustrarnos más sobre los efectos que el ayuno tiene en el organismo.

Para hablarnos más en detalle tenemos con nosotros al doctor Umar Ijaz. 

Umar es  médico residente en Medicina de Familia y atención comunitaria, en el Hospital Vall de Hebrón en Barcelona y ambulatorio Besós. Nació en Córdoba, España.  Umar confiesa que le gusta estudiar la unión de lo espiritual con la medicina, asi como la sabiduría que las diversas religiones aportan al ser humano.

Muchas gracias Umar por estar con nosotros en el programa, se que acabas de salir de una guardia de 17 horas ( ¿no es asi?) Pues eso muchas gracias por darnos tu tiempo y colaborar en el programa de hoy.

  1. Como decía nuestra compañera en la introducción la práctica del ayuno se hace desde al menos, el siglo I, cuando los Judíos ayudaban en ciertos días a lo largo del año. Jesús a su vez ayuno. De ahí viene la cuaresma. Pero entiendo que en el pasado, al no haber tantos conocimientos médicos y los avances científicos que tenemos ahora, era difícil conocer el impacto que el ayuno tiene en el cuerpo tal y como lo conocemos ahora. En la actualidad gracias a los avances científicos sabemos más sobre los beneficios físicos que nos encontramos con el ayuno. Es por eso que te quería preguntar, podrías enumerarlos a si a grosso modo, para que nuestros oyentes se den una idea de cuáles son los principales beneficios del ayuno.
  2. ¿Existen limitaciones a la hora de ayunar,? pueden todas las personas hacerlo o hay que tener cierta edad y estar en cierta salud para realizar el mes de Ramadán?
  3. Hay gente que se escandaliza un poco cuando decimos que los musulmanes no beben agua durante las horas del ayuno, que en algunos casos puede llegar a ser más de 16 horas. ¿Existe algún peligro para el cuerpo el no ingerir agua durante esas horas? ¿O puede el ser humano aguantar?¿tememos reservas de agua ?
  4. Actualmente se habla mucho del ayuno intermitente, y se ha puesto de moda por actores, gurús de la salud y podemos ver como la gente lo practica en documentales las redes sociales y demás.

Para quien esté un poco las desconectado, solo explicar que el ayuno intermitente es cuando se ayuna durante ciertas horas al día. Por ejemplo hay que   dividir el día en dos franjas: una de 8 horas en la que comes y otra de 16 horas en la que ayunas. Por ejemplo, si haces la primera comida a las 12, tienes hasta las 8 de la tarde para comer. Y normalmente las horas del sueño coinciden con esas 16 horas.

Es interesante que este ayuno esté ahora tan de moda y se valoren sus beneficios cuando ya islam lo prescribió a los musulmanes en el sagrado Corán hace 1300 años.

Entonces mi pregunta es:

¿Es este ayuno cierto modo es parecido al ayuno practicado en el Ramadán? ¿En qué se diferencian ? ¿O son igualmente efectivos?

  1. Háblanos de tu experiencia como doctor, y como musulmán. Alguien como tu, que practicas el ramadán de forma regular y que estás ayunando todo el día ya sea que estás de guardia o estás visitando pacientes en planta, como te encuentras?¿ Cómo es un día de trabajo para ti mientras se ayuna?, ¿es difícil?
  2. Y para terminar, recomendarías la práctica del ayuno en el mes del Ramadán a nuestros oyentes? Y ¿por qué? 

Bueno, llegamos al final de nuestro programa de hoy.

Muchas gracias a nuestros oyentes por seguirnos y gracias a los colaboradores que han hecho posible la realización de este podcast.

Como siempre les invito a que visiten nuestra página web ror.org.es y que visiten nuestras redes sociales con el nombre ror en español

Que la paz y las bendiciones de Dios estén con todos vosotros

Añadir comentario

haga clic aquí para publicar comentario

Momentos Inolvidables

¿Cómo puede el ayuno beneficiar tu salud?

Hoja informativa